El misterio de la sal: así cambia el mar del Caribe entre La Guajira y Cartagena

El misterio de la sal: así cambia el mar del Caribe entre La Guajira y Cartagena

,
Siguiente publicación Publicación anterior

 

Cuando recorremos la costa caribeña de Colombia, es fácil notar que el mar no siempre es el mismo. Sus colores, su temperatura e incluso su sabor varían según el lugar. Quienes han tenido la oportunidad de bañarse en las playas de La Guajira y luego en las de Cartagena, suelen comentar que el agua guajira es más salada. Pero ¿qué explica esa diferencia? La respuesta está en la geografía, el clima y la dinámica de las corrientes marinas.


El clima: sol intenso y casi nada de lluvia

La Guajira es el punto más árido de Colombia y uno de los más secos de toda Sudamérica. Allí, el sol brilla con fuerza la mayor parte del año, las precipitaciones son escasas y los vientos alisios soplan con constancia.
Esta combinación de altas temperaturas, sequedad y viento acelera el proceso de evaporación del agua de mar. Cuando el agua se evapora, las sales permanecen, lo que eleva su concentración y hace que el sabor salado sea más intenso.

En contraste, Cartagena tiene un clima húmedo tropical. Las lluvias son frecuentes, la humedad es elevada y los cielos suelen cubrirse con nubes que moderan la temperatura del agua. Todo esto reduce la evaporación y, en consecuencia, la salinidad. 


Los ríos: dulzura que modera el sabor del mar

Otro factor importante es el aporte de agua dulce. En el Caribe colombiano, Cartagena recibe el caudal de varios ríos y canales, especialmente el Canal del Dique, que conecta con el río Magdalena.
Estas descargas de agua dulce diluyen las sales del mar, creando un ambiente menos salado.

En La Guajira, por el contrario, los ríos son escasos, cortos y, en muchos casos, estacionales. Algunos desaparecen durante la mayor parte del año, dejando al mar sin ese flujo de agua dulce que podría suavizar su sabor.


Las corrientes marinas: un flujo de aguas más salinas

Frente a la península de La Guajira fluye la Corriente del Caribe, que transporta aguas cálidas y naturalmente más salinas provenientes del Atlántico norte. Estas corrientes, sumadas al viento constante, tienden a concentrar las sales en las costas guajiras.

En Cartagena, la situación es distinta. La plataforma continental es más amplia, lo que permite una mayor mezcla de aguas y un intercambio con corrientes menos cargadas de sal.


La forma de la costa: bahías vs. litoral abierto

La morfología costera también influye. Cartagena está rodeada de bahías, ensenadas y lagunas que facilitan el intercambio de agua dulce con el mar, reduciendo la salinidad en áreas cercanas a la costa.
La Guajira, en cambio, presenta un litoral abierto, expuesto al sol y al viento, y en algunos sectores cuenta con lagunas costeras poco profundas (como la de Los Flamencos o la de La Guajira) donde el agua se evapora rápidamente, aumentando la concentración de sales.


Un equilibrio natural de factores

La mayor salinidad del mar en La Guajira no es un fenómeno aislado, sino el resultado de un equilibrio natural entre clima, hidrología y corrientes oceánicas. Allí, el calor extremo y la falta de ríos favorecen la evaporación, mientras que los vientos y corrientes traen aguas ricas en sales. En Cartagena, el mar recibe un constante aporte de agua dulce y lluvias, lo que suaviza su sabor.


Conclusión: un Caribe, dos contrastes característicos

El Caribe colombiano nos muestra que, aunque compartimos un mismo mar, su carácter cambia según el entorno. Las playas de La Guajira, con su agua más salada y cristalina, reflejan la fuerza del sol y la sequedad del desierto; mientras que Cartagena, con un mar más suave al paladar, lleva la huella de sus ríos y de su clima húmedo.

Conocer estos contrastes nos ayuda a apreciar aún más la riqueza de nuestro litoral. La próxima vez que visites cualquiera de estos destinos, no dudes en sumergirte y sentir en tu piel la historia natural que el agua tiene para contarte.


Descubre nuestros últimos diseños inspirados en los paisajes, historias y cosmovisión de La Guajira en tendencia en www.artesaniasorigen.com